Verdad Absoluta Y Verdad Relativa En El Diccionario Soviético De Filosofía

Kant recibe del empirismo y de la Ilustración la atribución del límite a la experiencia, aunque la va a comprender reduciendo sus funciones a la aportación de la materia salvaje sensorial, aportación absolutamente que se requiere para que los conocimientos no se diluyan en la vaciedad. No obstante, el interrogante no posee una respuesta clara en sus proyectos, situación que era de aguardar debido a su teologismo gnoseológico, que recurre a Dios como garante de la conformidad de mis ideas con las cosas en ellas representadas. Hay un claro reconocimiento de límite en la finitud del hombre, límite que es más ontológico que gnoseológico.

Las causas, que pueden ser consideradas como los principios últimos de nuestro conocimiento, están, por consiguiente, vedadas al conocimiento humano. En la modernidad, por contra, el límite se va a prolongar como límite gnoseológico. El polo del saber ya no es esencialmente el objeto/cosa, tal como sucedía en la filosofía anterior, sino más bien el sujeto, la conciencia, las “facultades” cognoscitivas. En segundo lugar, desde Descartes, entramos en una racionalidad cautelar, escarmentada en el escepticismo de Montaigne, Charron, etcétera.

Según Kant, es realmente difícil que en el hombre pueda darse una intuición intelectual. De la cosa-en-sí no podemos tener mas que un término negativo, no tenemos la posibilidad de decir de ella sino no es fenómeno, que no es objeto de conocimiento, no es cognoscible. Si el fenómeno es el aspecto, la cosa-en-sí es lo que se oculta tras esa apariencia, la cosa íntima y verdadera, enmascarada por el velo subjetivo que entre ella y nosotros tienden las maneras de la sensibilidad y las categorías. Y como nosotros no tenemos la posibilidad de sentir mas que en las formas del espacio y el tiempo, ni pensar mas que con las categorías, la cosa-en-sí resultará siempre inintuible, impensable, incognoscible. Los elementos de la experiencia son visualizaciones o apariencias; ahora bien, la apariencia es lo que se opone a lo real.

Modelos Feminizados

El saber no es la adecuación de la razón a la cosa, a la verdad; no puede serlo por el hecho de que no existe ninguna ley ni situación que pueda ser captada de forma fija, como no hay ningún sistema estructurado que logre dar cuenta de lo que es caótico y desordenado. Por esto Nietzsche se considera libre del conceptualismo y del método filosófico que pide una utilización estricta de los conceptos, sino los emplea libremente, sirviéndose del aforismo. La ciencia tiene para Nietzsche, en su origen, dos motivaciones escenciales. Por una parte, la ciencia es útil al hombre, en la medida en que le sirve para controlar ciertos aspectos de la verdad; pero esto no revela que la ciencia sea verídica, puesto que ser útil no es sinónimo de verdadero, y no hay nada en el planeta que sea verdadero. Y por otra parte, para lo que esencialmente sirve la ciencia es para apaciguar el sentimiento de decadencia del hombre, que tiene temor a enfrentarse a la verdad cambiante, móvil inteligente, anárquica, irracional. Todos somos conscientes de las múltiples limitaciones a las que está sometido nuestro conocimiento.

La seguridad sensible no puede, no, ser calificada de verdadero conocimiento. De esta manera Hegel pone las bases para negar de pleno todo el empirismo y atacar a la conciencia positivista. Tampoco es viable sostener una postura dogmática acerca de la pretendida inmediatez de la intuición intelectual. La sensibilidad sin el entendimiento, y el entendimiento sin la sensibilidad, vienen abocados al fracaso. Esta función de control es el límite fundamental que la experiencia impone a la actividad de la razón, impidiéndole aventurarse en construcciones bastante valientes o en inconvenientes cuya solución en uno u otro sentido no puede ser sometida a prueba. Otro límite de Kant es el noúmeno, al que podemos llamar límite superior.

La Percepción De La Realidad

Estos formalismos extremos apuran reacciones, tácticas y técnicas de alquitaramiento racional, reduciendo el conocimiento que se considera de indiscutible valor a las proposiciones logradas, bien en un puro juego axiomático, bien dentro de las reglas de un lenguaje estrictamente formal. Lo no expresable en tales proposiciones, lo sin-sentido, queda fuera de la racionalidad o, al menos, de esa racionalidad estricta. Y también está el irracionalismo epistemológico, que supone una desconfianza frente a la razón y que acusa a la gnoseología o teoría del conocimiento tradicional de intelectualista, abstracta y extraña a la vida.

Y en la filosofía griega el ser no agota la verdad en sus dimensiones. Centrándonos en Aristóteles como ejemplo modélico, el ser pide determinación, y esa determinación la otorga la formade acuerdo con el hilemorfismo. Por consiguiente, la carencia de forma supone un péras, un límite al ser, que, de forma automática, se convierte en límite del saber. Como todo conocimiento es conocimiento de formas, si no hay forma, no hay conocimiento estrictamente tal. Las verdades son relativas, igualmente, en el sentido de que tienen un contenido concreto determinado por condiciones históricas.

Dicho de otra manera, la Voluntad, y con ella el elemento último y fundante de la verdad, se evade a la razón y al conocimiento. La cultura griega, como todas las grandes culturas, se estrena históricamente en un festín de irracionalidades. Toda la filosofía griega se centró en un incesante esfuerzo por buscar y localizar las determinaciones que arranquen a la physis o naturaleza de la indeterminación para convertirla en cognoscible. Esas determinaciones son las formas e ideas como elemento fundamental de las cosas que las hace ser y ser lo que son. Por eso, dondequiera que esté ausente la manera o iniciativa, está ausente el saber. El caso más claro de irracionalidad por carencia de manera que la lleve a cabo ser es el de la materia prima en Aristóteles.

Hemos Actualizado Nuestra Política De Privacidad

Desde la Introducción del Tratado nos comunica en tanto que ninguna ciencia “puede ir más allá de la experiencia, o establecer cualquiera principios que no se funden en esta autoridad”. Todo intento de ir más allá de la experiencia es condenarse a perderse en especulaciones sin fundamento. Y en ese autoanálisis crítico resulta ineludible hacerse cuestión de los límites del saber.

medios y obstáculos relacionados con nuestro acceso al mundo

Las mujeres científicas o estudiosas suelen quedar relegadas a un segundo plano y sus descubrimientos suelen suceder desapercibidos. Cuando una mujer decide comenzar su carrera en el mundo de la ciencia, se enfrenta a una sucesión de dificultades a los que los hombres no deben confrontar. De esta forma, el átomo se consideraba indivisible hasta principios del siglo XX, en que demostróse que él, por su parte, está compuesto de electrones. La teoría electrónica de la constitución de la materia representa un nivel de profundización y extensión de nuestro conocimiento sobre la materia. Empero, aún aquello que es en la actualidad conocido sobre la constitución de la materia, no es la realidad última y determinante.

Más Contenido Relacionado

El proceso del conocimiento de todo el mundo y de las leyes que lo rigen es tan infinito como lo es el mismo desarrollo de la Naturaleza y de la Sociedad. Nuestros conocimientos, relativamente precisos, en esta o en la otra fase del proceso de la ciencia se ahondan y se precisan cada vez más a medida que se desarrollan. De este modo, hasta principios del siglo XX, el átomo se consideraba indivisible, pero después se demostró que también el átomo está que viene dentro por electrones. La teoría electrónica de la estructura de la materia constituye un avance amplio y profundo de nuestros conocimientos sobre la materia. Pero tampoco lo que el día de hoy sabe la ciencia en relación a la estructura de la materia es la última y definitiva verdad.

Solo Para Ti: Prueba Exclusiva De 60 Días Con Ingreso A La Mayor Biblioteca Digital Del Mundo

Lo que es verdadero en algunas condiciones, no es así ya en otras condiciones históricas. De esta forma, la proposición de Marx y de Engels sobre la imposibilidad de vencer el socialismo en un solo país aislado, era justa en la temporada del capitalismo premonopolista, pero dejó de serlo después del advenimiento del imperialismo. La nueva teoría de la revolución socialista, teoría construída por Lenin, exhibe la posibilidad de construir el socialismo en uno o en múltiples países aislados, y la imposibilidad de su victoria simultánea en todos los países. Contamos limitado el conocimiento, aceptamos cosas no sólo ignotas, sino más bien incognoscibles, irracionales, porque “andamos ayunos de facultades que logren alcanzar esa meta”. Esto es, la irracionalidad no se debe a la incognoscibilidad de la realidad, sino a carencia de capacidad por parte del sujeto cognoscente, que es el planteo propio de la modernidad. Aparece además en su obra un caso de muestra claro de irracionalidad, que es el de la substancia.