La enseñanza, como la medicina, siendo una tarea que no puede reemplazarse por la técnica, es dependiente de la calidad del profesor. Tienen la posibilidad de actuar negativamente sobre el desarrollo del alumno tanto un profesor incompetente, como uno competente, pero que actúe inadecuadamente (incomprensión recíproca, falta de empatía, rigidez…). El síndrome del “profesional quemado” es cada días un poco más frecuente en el mundo de la enseñanza, y merecería una reflexión en profundidad sobre sus causas y sus consecuencias sobre los alumnos. Las ocasiones personales del profesor, como separaciones o divorcios, pleitos atentos, demandas de progenitores etc., son influencias negativas sobre los estudiantes adolescentes. A la hora de localizar un fundamento que justificara la razón de una mayor o menor agresividad, recordemos que, en un estudio hecho en Montreal en mil jóvenes de bajo estrato social, se halló como factor más frecuente en los agresores el tener una madre joven y sin estudios. Otros trabajos relacionan la violencia con desestructuración familiar y/o bajos ingresos económicos.
Los amigos pueden influir efectiva o negativamente en puntos académicos, morales y de salud, en dependencia de la autovaloración y la propia seguridad. Se puede decir que, si la aceptación por los amigos es satisfactoria, la competencia popular en la edad adulta será la misma. Según Maslow, los adolescentes precisan una comunidad de acompañamiento que facilite la superación de la familia como unidad de convivencia y les asista a ser independientes, tanto por la amistad como por proyectos similares culturales, políticos, religiosos.
La Crueldad Contra Los Niños
Los amigos son una sección muy importante en el desarrollo psico-social de los adolescentes y jóvenes. Debe controlarse su relación y actividades para advertir desviaciones peligrosas. Tengamos en cuenta que aprender a vivir supone un esfuerzo y no hay que ahorrar a nuestras generaciones jóvenes ese esfuerzo que les va a enseñar a vivir y a valorar algunas situaciones. Hay que educar con amor y con humor, ejercitando una autoridad cariñosa, compartida y responsable, no confundiendo autoridad con autoritarismo. La autoridad está unida a legitimidad, dignidad, calidad y experiencia personal de quien la ejercita. Es requisito llamar la atención sobre las novedosas tecnologías y sus aplicaciones.
Según Gambara y González , los adolescentes semejan ser menos eficientes en determinados aspectos como la búsqueda de información, la evaluación, el lugar de misiones adaptativas, el pensamiento a medio y largo, etcétera., que los adultos. Podemos destacar las semejanzas con los niños pero las actividades imaginativas del joven se adaptan mucho más a la realidad y a sus intereses yoicos. El joven necesita dar pruebas de valor en el planeta real. Sobresalen más sus deseos de desafiar a otros y la necesidad de conseguir la admiración por brillantes proezas.
Ocho Consejos Y Elementos Para Enfrentar Los Cambios De Tus Hijos Adolescentes
La publicidad es un factor clave en la sociedad de la cual formamos parte llamada de consumo-mercado-producción-industrial. No se comprendería bien esta sociedad sin la publicidad como elemento de marketing; de tal modo que, si no hubiese publicidad, “estaríamos hablando de otra sociedad” . A través de la propaganda, nos determinan los gustos, las compras y las decisiones de consumo, actuando sobre los modelos de identificación y consolidación de determinados valores.
Se trata de algo mucho más que de las travesuras o rebeldía del adolescente o del joven, es una manera de “maldad “que puede llegar a la delincuencia. En la mayoría de las oportunidades, la integración en pandillas problemáticas ayuda a aumentar el problema. El trastorno oposicional desafiante es un cuadro relativamente severo del problema del comportamiento que ocurre más que nada en la adolescencia temprana y que desconcierta a los padres. En ocasiones, se asocia al consumo de alcohol o marihuana. Los progenitores tienen que saber este trastorno para poder entenderlo, asumirlo y manejarlo de la mejor forma posible. Los padres deben ser colaboradores de los enseñantes, implicándose más de lo que lo hacen habitualmente y si en las edades infantiles es necesario, lo es aún mucho más entre diez y 20 años.
Es requisito pensar en leyes que tengan duración, porque la educación de los adolescentes lo merece. En España, el 40% de los padres de adolescentes prefieren no mezclarse en los inconvenientes para no confrontar a los hijos, siendo los más usuales los relacionados con el dinero, horarios de vuelta a casa, estudios y la colaboración en las tareas familiares. Convivir con un joven no es una tarea simple. Para muchos progenitores y mamás, aceptar que ese adorable pequeñín que hace días apenas alzaba un palmo del suelo se está transformando en un ser adulto (la mayor parte de las ocasiones muy distinta al que conocíamos) piensa un enorme esfuerzo. La adolescencia es una etapa escencial complicada y está llena de enfrentamientos y enfrentamientos familiares.
No significa no poder ir al médico pero sí abonar algunos tratamientos…”. Sin embargo, cuando hablamos de este país, el último informe de UNICEF sobre la infancia en España exhibe que el 26,2% de los niños están bajo riesgo de pobreza, y por vez primera son el grupo de población más pobre. Después de tres días de capacitación junto a 35 jueces y fiscales de toda España, la conclusión que uno saca es que es necesaria la acción ordenada de todos y cada uno de nosotros para que los derechos de los niños sean una realidad. Tendencias a saltarse la Crisis de la Adolescencia, negando su vida y asegurándose conque llegarán a la edad avanzada sin sufrir el mal que supone la adolescencia. Tendencias de pseudomadurez de características maniaco-omnipotentes y narcisistas como una huida hacia delante frente al miedo claustrofóbico de quedar atrapado y anclado en la infancia.
Los elementos han sido suficientes para el desarrollo de las ocupaciones propuestas. Las ocupaciones han resultado motivantes y interesantes para los alumnos. En cuanto a su evaluación, esta se plantea realizar en base a 2 componentes escenciales. Por un lado, el grado de satisfacción y alcance de los objetivos del proyecto, hecho que será constatado por medio de los alumnos, y por otro, la efectividad de la metodología usada, que va a ser evaluada por la parte del orientador. Los destinatarios del programa son los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachiller.
Apoya su esfuerzo, infórmate de sus avances en el centro escolar y resalta sus habilidades y habilidades. Es conveniente supervisar especialmente que se mantengan unas prácticas en casa que completen el trabajo en el sala, paraevitar que el joven pierda el ritmo y el interés, quede atrás en el centro escolar y se plantee el abandono de los estudios. Asimismo va a ser el momento de que le asistas en la toma de decisiones en relación a los estudios y su futuro laboral. Fomenta el razonamiento y la lógica.El cuerpo de tu hijo está mudando pero su aptitud de tomar resoluciones y accionar con lógica y responsabilidad todavía no ha madurado. Por eso es esencial que le guíes, trabajes con él elpensamiento razonado y críticoy elrespeto mutuo. Con esto le asistirás a enfrentar las transformaciones cognitivas que experimenta y a desarrollar las estrategias intelectuales que exige la edad adulta.
El Proceso De Toma De Resoluciones
El adolescente deja de ser un niño pero a la vez esos cambios no se concretan, no estan estipulados o no están claros. Se le solicita que se comporte como un adulto aunque aún no se le reconoce esa cualidad. Se le deja en tierra de absolutamente nadie, no es un niño y debe de actuar como un adulto si bien no se le considere como tal aún.
Capacidad que todos suponemos tener, hasta que nos ofrecemos cuenta de lo difícil que es razonar, para admitir tanto las propias causas como las de los hijos adolescentes. La sociedad occidental ha creado unas corrientes de moda, publicidad y consumo que determinan la conducta de los individuos y son bastante ajenas al bienestar de los jovenes. Sin embargo, la civilización occidental no ha resuelto el papel que ha de conceder a sus jóvenes.