Por El Momento No Comemos Como Antes ¡y Menos Mal! Libro Del 2020 Escrito Por Gemma Del Caño Isbn 9788449337208

Por medio de los cinco episodios del libro descubrimos de qué manera la seguridad alimentaria está que se encuentra en nuestro día a día y qué tenemos la posibilidad de hacer nosotros para efectuar elecciones saludables y fundamentadas en la ciencia. Claro que asimismo hay alimentos de toda la vida a los que se les atribuyen una sucesión de propiedades que no siempre se corresponden con la verdad. El ajo, por servirnos de un ejemplo, se encuentra dentro de los que mucho más mitos tiene a su alrededor. «Si te dijeron que se utiliza para adelgazar, están en lo cierto. Pero si va como condimento de un asado, ahora te adelanto que no suprime las calorías del banquete que te vas a meter entre pecho y espalda.

«Si queremos llevar una dieta equilibrada y fundamentada en buenos hábitos, debemos escapar de los ultraprocesados». Charlamos mucho de ellos, pero ¿entendemos realmente qué son? «Si tuviese que definirlos en una sola palabra diría que son un producto, no un alimento», explica la farmacéutica y divulgadora científica. Y es precisamente en esa definición donde reside el problema.

Ya No Ingerimos Como Antes Y Menos Mal

En el cuarto capítulo se desgrana el progreso de la ciencia en lo que se refiere a seguridad alimenticia, y podemos consultar de qué manera cualquier tiempo pasado no en todos los casos fue mejor. Son aquéllas que permiten el seguimiento y análisis del accionar de los usuarios en nuestra página. La información recogida se emplea para la medición de la actividad de los clientes en la página web y la elaboración de concretes de navegación de los individuos, con el propósito de progresar la página web, tal como los productos y servicios ofertados. Hablamos de un libro muy entretenido y simple de leer, con una gran cantidad de información de primera mano para que conozcamos un poco mejor la industria alimentaria y de qué forma podemos comer de forma más segura y saludable.

Una original propuesta, desde una visión histórica, para desmontar los bulos sobre la seguridad de los alimentos y la nutrición. La siempre excelente Gemma del Caño nos traslada el conocimiento avanzado de su especialidad, la seguridad alimenticia, a un lenguaje accesible, con estilo, rigor y humor. Una combinación perfecta que hace de este libro un delicioso manjar.

Datos Del Producto

«Es cierto que quizá se nos fué algo de las manos esto del sistema capitalista y olvidamos que el consumo local y de alimentos de temporada debería incluirse en nuestra rutina alimenticia. Sin embargo, no podemos culpar al sistema de que los tomates de ahora no sean como los de otrora. Si nos empeñamos en comerlos fuera de temporada, lo mucho más posible es que los que nos hallemos en el autoservicio hayan debido atravesar la mitad del planeta en una cámara frigorífica. Si no saben como los de antes, puede que el inconveniente no sea de los tomates ni del sistema sino de una mala decisión desde nuestro lugar, ¿no te semeja? Quizá si consumiéramos de una manera más responsable, esta iniciativa recurrente de nuestros mayores de que antes se comía mejor no tendría razón de ser».

ya no comemos como antes y menos mal

No cura ni nos evita de nada y bastante menos cambia el color de los ojos», zanja Gemma del Caño. Pero hay mucho más, porque la lectura de este libro nos regala, sin que apenas nos demos cuenta, una colección de herramientas contra los bulos, la desinformación y la anticiencia. Al finalizar de leer sus páginas que, por cierto, están brillantemente prologadas por el médico Alberto García Salido, salimos con un minicurso de pensamiento crítico a nuestras espaldas. Algo que asimismo destaca el químico y instructor universitario Guillermo Peris, en otro brillante epílogo a este estupendo libro.

Adquiridos Juntos Habitualmente

Gemma del Caño es farmacéutica de vocación y soldado Imperial de profesión. Experta en I+D y también Industria y Máster de Innovación, biotecnología, seguridad y calidad, ha dedicado la mayoría de su vida profesional a trabajar para el Imperio de la Alimentación, y aquí prosigue pasando de inventar modelos a garantizar la calidad que tienen. Comparte misterios de esta industria con sus fieles en Twitter e Instagram, @farmagemma.

La mayoría prometen una solución a corto plazo, así sea para una mejor restauración después del ejercicio o para aumentar la masa muscular. «Pero todo lo mencionado tiene una sección negativa –alarma la especialista–. Estos revueltos se elaboran a base de suero lácteo, que es un producto líquido que se consigue gracias a la coagulación que padece la leche cuando se fabrica el queso.

Según la propaganda, la quinoa es un superalimento porque nos contribuye fibra, proteínas y un montón de supernutrientes. De cambiar bulos por evidencias a nivel científico. El primer capítulo, destinado a las frutas, nos explica cómo la industria copia a la naturaleza aplicando ceras comestibles para que esta se sostenga más tiempo en perfecto estado. Además de esto, Gemma nos explica por qué razón no debemos creernos las propiedades casi mágicas que se le atribuyen a algunas frutas como el limón. Un libro idóneo para que podamos ir al supermercado mucho más relajados sin sentir la espada de Damocles de los ultraprocesados todo el tiempo encima de nuestra cabeza.

«¿Exactamente en qué momento comenzó la obsesión por los batidos? Están los de frutas que prometen curar patologías mortales; los detox, que hacen que nos olvidemos de masticar para consumir únicamente líquidos; los rejuvenecedores, antiarrugas, reconstituyentes… Y en este momento nos dió por los de proteínas», cuenta Farmagemma.