La Filosofía Como Ciencia Y Arte La Unidad Filosófica De Ciencias Y Artes Lógica Y Filosofía De La Ciencia

En tanto esto sucede, es verdad que se genera alguna indecisión, mas no es menos cierto que, de no existir esa voluntad de análisis y de clasificación, se generaría más ambigüedad y desconcierto cognoscitivo. Asimismo, debido a los cambios de orientación y visión, la ciencia se encara a nuevos campos taxonómicos; con lo cual, tiende a reelaborar, en no pocas oportunidades, los límites clasificatorios. Lejos de comprenderlo como un fallo o un fallo del conocimiento científico, esto testimonia su buena fe para la búsqueda de métodos, métodos y también interpretaciones cada vez más avezadas, ingeniosas, adecuadas y ajustadas. De todas formas, si bien no hay un consenso total sobre las tareas de los diferentes saberes, semeja visible, por su definición, que a las ciencias les corresponde dar cuenta de la dimensión fáctica de la realidad, esto es, descubrir de qué manera es y cómo marcha la realidad en sus diferentes facetas, mientras que a la filosofía le compete el campo de la dimensión de sentido y los puntos normativos.

en que se parecen la ciencia y la filosofia

No tiene que ver con que las humanidades se sienten frustradas y celosas por el hecho de que la ciencia esté logrando hoy día grandes éxitos y aportaciones esenciales a la raza humana, tal como una enorme divulgación de estos saberes, proliferando los bestsellers en el campo científico. Bienvenidos sean estos éxitos tanto en los resultados de las ciencias como en la divulgación editorial de sus libros, documentales divulgativos y programas de televisión. Pero el tema de fondo que hay que dilucidar, desde el criterio epistemológico, es qué papel le corresponde desempeñar a cada una de las racionalidades humanas . No parece, por consiguiente, que la tercera cultura pretenda situarse en lote intermedio, ya que, tras criticar, con ciertas dosis de verdad, el desconocimiento de los saberes científicos por la parte de los intelectuales humanistas, no se preocupa en criticar de igual forma a los científicos por su desconocimiento de las humanidades, algo tan evidente o mucho más que en la situacion de los humanistas.

Mucho Más Información

Snow también es siendo consciente de que los sensacionales adelantos de las apps tecnológicas han pillado por sorpresa a exactamente los mismos científicos, presentándose el peligro de producirse aquí otra separación abismal, la que se da entre los científicos puros y teóricos y los dedicados a las aplicaciones técnicas. En el Renacimiento se produce de nuevo un intento de unificación, de tal modo que el ideal del sabio aparecía entonces como aquel que estaba al tanto de los conocimientos de la mayoría de los saberes. El único matiz sería que “si te dedicas a investigar un tema científico muy especializado para hacerlo seguir un poco, a esa actividad no la llamamos Filosofía, pero si te ocupas de cuestiones científicas en general, todo el mundo está de acuerdo en que Darwin o Einstein son grandes filósofos”. En cualquier caso, “la única Filosofía que nos importa es la que coincide con la Ciencia”, añade. 9.CONCLUSIONES La filosofía, la ciencia y la religión, desarrollan la construcción de sistemas de pensamientos que rigen la sociedad y la cultura.

O. Wilson, S. J. Gould ofrece una consiliencia de diálogo y de igual atención a los dos saberes, al igual de lo que propuso en su momento sobre la relación y el diálogo entre ciencia y religión . Para Gould no cabe duda de que la ciencia es pertinente para investigar ciertos campos de la realidad, apoyada en el criterio de la metodología experimental y cuantificable, pero las humanidades son más adecuadas para otras caracteristicas de la verdad y para ofrecernos una entendimiento complementaria del mundo. Entre los campos sobre los que las humanidades nos aproximan de modo más adecuado que las ciencias está la dimensión ética y religiosa. Está claro para Gould que las ciencias, incluso las de la mente, no puede ir más allá de la antropología de la ética, esto es, de las condiciones de oportunidad de la moralidad, pero no puede decirnos nada de la moralidad de la moral, o sea, de los contenidos de la misma. Esta estrategia, según Wilson, conduciría de por sí a unir las ciencias y las humanidades, reduciendo los campos de estos dos tipos de saberes a la metodología científica.

Filosofía De La Ciencia

En las condiciones actuales, únicamente la filosofía del materialismo dialéctico puede servir de instrumento para el acertado estudio de la verdad, puede ser una fuente de amplias y fecundas generalizaciones. La ciencia, surgida de las pretensiones de la actividad práctica relacionada con la producción y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar el influjo incitante de semejante actividad, influye poderosamente sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad. El día de hoy, no es posible concebir la producción sin la ciencia, cuya relevancia crece regularmente.

en que se parecen la ciencia y la filosofia

La diferencia está en que esa reducción es más compleja, y se precisa más esfuerzo, en el terreno de las humanidades que en el de las ciencias naturales. Por consiguiente, la diferencia entre los 2 campos, en opinión de Wilson, está en la intensidad del problema, no tanto en los principios que se necesitan para su solución. Para Brockman es obvio que hay un problema de conjugación y correcta relación entre los saberes científicos y los humanísticos, repitiendo los mismos tópicos que vimos en el apartado anterior. De ahí la necesidad de conformar una tercera cultura, campo de superación de esas diferencias y desencuentros. Ahora vimos que nuestro Snow, en la segunda versión de su charla, se refería a una tercera cultura, superadora de las diferencias entre ciencias y humanidades, pero es J.

MARTIN MORILLAS, Antonio M., “Polimorfismo y movilidad. Fundamentos epistemológicos de la interdisciplinariedad en el conocimiento”, en ALONSO BEDATE, Carlos (ed.), El entender interdisciplinar, Madrid, UPCO, 2014, partido popular. 21-56; BLANCH, A. (ed.), La nueva alianza de las ciencias y la filosofía, La capital española, UPCO, 2001.

GARCÍA BORRON, J.C., La filosofía y las ciencias. Métodos y procederes, Barcelona, Crítica, 1987; UDÍAS VALLINA, A., Ciencia y religión. 2 visiones de todo el mundo, Santander, Sal Terrae, 2010.

Ojo, no charlamos de algo preciso, sino de abstracciones relacionadas con dicha ética. De esta manera, la filosofía es común para todos los campos de la vida. No obstante, ciencias hay muchas y aunque tienen parecidos, también hay diferencias entre ellas.

La ciencia es específica, la filosofía es abstracta. De esta manera, la ciencia estudia fenómenos reales desde una visión teórica o aplicada. La filosofía se enfoca en conceptos, imágenes, pensamientos o razonamientos. La diferencia entre ciencia y filosofía es que la ciencia estudia la realidad de una forma metódica, al paso que la filosofía piensa sobre ella a través del razonamiento y la lógica. La filosofía de la ciencia como una especialidad independiente de una Teoría General del Conocimiento (gnoseología y epistemología), que pretende aclarar y dilucidar el alegato científico, en una tarea de divulgación y de adaptación de los conceptos complejos de la ciencia a la inteligibilidad general del conocimiento. Acceda a millones de muestras, documentos, ebooks, audiolibros, revistas y mucho más.