Él buscará la estrategia más correcta para que condicione nuestra vida o menos posible e inclusive a fin de que lleguemos a superarlo. En la medida que va apareciendo elmiedoen nuestra vida, tendemos a evitar las situaciones que tememos, para no regresar a pasarlo mal. No obstante, no es una buena decisión, en tanto que no aprendemos nada mientras lo estamos evitando.
Deciden bajo la lógica del pensamiento, procuran argumentos a través de la verdad, y sopesan racionalmente que es conveniente hacer en todos y cada situación. Charlar de la independencia, pensar en ella como algo consustancial a la persona, es una necesidad que deseo satisfacer tras mi reciente visita al campo de concentración de Sachsenhausen en Berlín. Imaginarme las vivencias, experimentar sus sentimientos ante lo acaecido, me hizo rememorar la importancia de ese derecho en su dimensión física y psíquica. El fracaso en ese estudio puede tener como resultado el padecimiento de ciertos trastornos de ansiedad o temores patológicos, que generan un continuo sufrimiento e previenen ser feliz.
¿Por Qué Razón Sentimos Miedo?
Debemos sobrepasar el tópico de que mi independencia termina donde empieza la libertad del otro. Tenemos que comenzar a comprender que mi libertad empieza con la libertad del otro y se edifica con el resto, por el hecho de que yo soy con el resto y el resto fueron la condición de posibilidad de mi vivir. No puedo tener miedo a ser libre y a que los demás sean libres, por el hecho de que la independencia es constitutiva de lo que soy y de lo que son. El principal propósito de la vida es ser feliz, no el de evitar padecer.
De lo que sí que eres responsable es de haber ido a un lugar de comidas, de haber ido a ese restaurante en concreto y de haber elegido ese plato. Siempre puedes ejercer tu responsabilidad y minimizar peligros yendo a un restaurante con una aceptable reputación y escogiendo un plato sin alimentos crudos. Me prometí a mí que no me volvería a acontecer lo mismo jamás mucho más. Me adquirí varios libros y me pasé todo el mes aprendiendo sobre finanzas personales, el mercado bursátil y diferentes tácticas de inversión.
El Temor Nos Impide Ser Libres
Esto se debe a que el cerebro de todos los seres vivos, al encontrarse en ocasiones de peligro, reacciona de forma instantánea en defensa propia. En otras expresiones, en ocasiones de riesgo se activa de forma instintiva un sistema de protección frente a probables ataques o situaciones que logren producir algún desequilibrio. De ahí que sea una actividad en especial apetecible en los momentos de preocupación y tristeza. Cuando nos sentamos a ordenar letras de forma que reflejen lo que sentimos de todos modos estamos dedicado un tiempo precioso a oír y investigar de qué forma estamos. Una trabajadora de cuidados paliativos que trataba a enfermos terminales descubrió que el arrepentimiento estaba que se encuentra en muchos de sus últimos días.
Quien vive con miedo vive inhibido, porque la manifestación del miedo se traduce en la inhibición. Quien vive condicionado por el temor tiene enormes adversidades para ser él mismo y expresarse desde su auténtico “self”. Lo importante al entender la naturaleza del temor es que al ser un pensamiento que aprendido, disponemos aptitud para desaprenderlo, y eso, a mi modo de ver, es una enorme novedad. El inconveniente de liberarnos de todas las cosas que nos bloquean y nos paralizan es que sufrimos una especide de apego hacia a ellas.
El Temor A La Libertad
Físicamente se puede batallar con un perfecto manejo de la respiración en instantes de crisis. Es un método para sentir mejor tu cuerpo y precisar los cambios que se operan en él tal es así que tengamos la posibilidad controlarlos. Hay que charlar sobre el tema y expresar nuestros sentimientos a otros, escribirlos o simplemente mirarnos a un espejo y charlar con nosotros mismos de lo que ocurre.
Por otro lado, hay quien vive sintiéndose indispensable, otra forma de esclavitud que nos impide vivir como personas libres. Un individuo libre, señora de sí misma, inteligente, pero que no ama, amedrenta a los que le cubren. El cariño que tiene muchos matices y formas como relaciones humanas hay, es un hecho necesario. No es un suplemento, una cosa opcional que logre vivirse o no sin que cambien los puntos substanciales de la vida, es un factor de la plenitud del ser humano.
Ejercicios como la meditación, la música, el deporte o cualquier otra actividad física y mental asisten a relajar nuestro cerebro. Es decir, que son una terapia excelente para vivir sin temor, con mayor conciencia y menor temor. El miedo es una emoción primaria cuya función adaptativa es alertarnos de probables amenazas o riesgos, indicándonos que debemos tomar medidas para protegernos (como huír de la situación). Dicho esto, se trata de un mecanismo de defensa innato cuyo objetivo principal es sostenernos seguro.