La técnica de la lista de conceptos se basa en enumerar todos los conceptos esenciales y claves del contenido, a medida que se avanza con la lectura. Así mismo, se posibilita el recuerdo y las relaciones entre los diferentes conceptos. La atención al joven debe realizarse de manera integral; en muchas ocasiones, se precisará la asistencia de otros expertos y el pediatra debe coordinarla con conocimiento, interés y profesionalidad. Si el tamaño de la ginecomastia o la repercusión sobre el adolescente es esencial, sería aconsejable tratar. El tratamiento médico con agentes bloqueadores de los receptores de estrógenos, como el tamoxifeno a dosis de mg cada día, es útil para disminuir el tamaño, si lleva poco tiempo de evolución. La testosterona en el varón y el estradiol en la mujer son los causantes del avance de los caracteres sexuales secundarios y ejercitan un retrocontrol negativo en hipotálamo e hipófisis.
Se recomienda comenzar con el subrayado y, más tarde, crear tu propio resumen sobre el contenido. Los jovenes acostumbran a distraerse con facilidad con sus propios pensamientos. Las temporadas de exámenes tienden a ser momentos de multitud de intranquilidades, ansiedad y estrés. Por este motivo, se recomienda hacer un cuaderno de preocupaciones en el que el joven tendrá que anotar cada pensamiento o preocupación que le distraiga. Una vez terminado el estudio, el joven va a poder meditar sobre ello y también procurar solucionarlo. Aprender conocimientos nuevos implica relacionar lo aprendido con los conocimientos anteriores, comprender conceptos y obtener como resultado un conocimiento que viene dentro sobre la materia.
Los Cambios En La Pubertad: ¿De Qué Manera Tratarlos Con El Joven? – Deusto Salud
Hay menos exploración y experimentación, y se utiliza mucho más tiempo en detallar relaciones íntimas; se forman las parejas. Existe una desaceleración del crecimiento que antecede al pico de máxima velocidad de crecimiento, y que suele acontecer entre los 12 y 13 años en las chicas y entre los 14 y 15 años en los chicos. El crecimiento puberal supone del 20 al 25% de la talla adulta definitiva. En los dos sexos, durante el segundo año del estirón es cuando el incremento es mayor, de 5,8 a 13,1 cm en los chicos y de 5,4 a 11,2 cm en las chicas. Cada individuo tiene su propio patrón de desarrollo, cuanto más precoz es la edad de comienzo de la pubertad, la ganancia de talla durante la pubertad es mayor.
Por poner un ejemplo, se puede hacer un calendario y ponerlo en la pared del cuarto de estudio del joven. Se aconseja que nuestro joven colabore en el diseño del calendario de forma que se sienta totalmente responsable de la organización y planificación de su estudio. El joven puede anotar en el todas las tareas, ocupaciones y citas en el calendario, a la vez que puede ayudarle para organizar sus días por horas. Esto es, puede asistirle a dividir su día en función de las distintas tareas que deba realizar.
Si no se adapta a las peculiaridades descritas va a haber de estudiarse. La duración media de la pubertad en los chicos es de 3 años (rango 2-5 años) (Fig. 5). El profesional sanitario debe entender los cambios biológicos y psicosociales durante la adolescencia, las variantes dentro de la normalidad, así como cuáles son las necesidades de salud, los peligros y las formas de enfermar del joven. Sobre la adolescencia, se dice que es un intérvalo de tiempo de extrema inestabilidad y turbulencia emocional, de ruptura total con lo anterior, de pensamiento irracional, e inclusive una época de «psicosis habitual» y disarmonía generacional. Se debe tener presente que la mayoría de los adolescentes superan esta fase sin problemas.
Mapas Ideales
Se genera un vacío sensible que puede hacer inconvenientes de comportamiento, en ocasiones, manifestado por una disminución del desempeño escolar. En la adolescencia media, aumentan los enfrentamientos con los progenitores y se dedica más tiempo a los amigos. En el final de la adolescencia, el joven se integra de nuevo en la familia y es con la capacidad de apreciar mejor los consejos y los valores de sus progenitores. Ciertos adolescentes dudan a la hora de aceptar las responsabilidades de la madurez, tienen adversidades para conseguir la independencia económica y siguen en dependencia de su familia y amigos. En la etapa temprana de la adolescencia, hay un enorme interés por los amigos del propio sexo, cuyas críticas adquieren gran importancia, en detrimento de las de los padres. Esto puede sospechar un estímulo positivo (interés por el deporte, lectura…) o negativo (alcohol, drogas…).
Al tiempo que la pubertad es un periodo de tiempo de cambios de forma exclusiva biológicos, la adolescencia es el intérvalo de tiempo de tiempo entre el inicio de la pubertad y el desenlace del crecimiento y avance físico y psicosocial. Es una época con peculiaridades y necesidades propias y tiene la misma relevancia que la infancia o la edad adulta. Es la temporada mucho más sana de la vida desde el punto de vista físico, pero el adolescente está expuesto a muchos peligros y diferentes problemas de salud. Se equipara de manera frecuente con otros jóvenes y experimenta un creciente interés sobre la anatomía y fisiología sexual. A lo largo de la etapa media, se va produciendo la aceptación de su cuerpo, con intentos de hacerlo más atractivo.
Pediatría Integral Nº4 – Junio 2017
En la edad adulta, los hombres tienen un porcentaje de grasa entre el 12-16%, al tiempo que las mujeres del 18-22%. Comprende de los 14 a los 17 años y se caracteriza, sobre todo, por conflictos familiares, debido a la relevancia que adquiere el grupo; es en esta temporada, en el momento en que pueden iniciarse con mucho más posibilidad las formas de proceder de peligro. La adolescencia se sitúa aproximadamente en la segunda década de la vida. Es la etapa que avanza entre la niñez y la edad adulta y tiene exactamente la misma relevancia que ellas, presentando unas características y necesidades propias. Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las variables normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que usamos sus datos.
Antes de los 8 años hablamos de pubertad precoz y después de los 13 de pubertad tardía. Varios adolescentes presentan dificultades en la educación debido al empleo de técnicas y hábitos de estudio inadecuadas. La mayor parte de los jóvenes suponen que el número de horas dedicadas al estudio reflejan el aprobado o suspenso de un examen. Un adolescente puede dedicar al estudio muchas horas al día, pero usar técnicas de estudio inadecuadas, por lo que sus resultados no se relacionarán con el número de horas que pasó estudiando.
Más tarde, su agilidad de crecimiento es normal, hasta la edad en que comienza normalmente la pubertad, donde vuelven a presentar una desaceleración de la velocidad de crecimiento, porque no inician el brote puberal. El primer signo de avance puberal en ellos es el aumento del volumen testicular, tal como el enrojecimiento y rugosidad de la bolsa escrotal que puede empezar entre los 9-14 años y pasa a una edad ósea de 13 años. Antes de los 9 años hablamos de pubertad precoz y después de los 14 de pubertad tardía.
Lo cual quiere decir que la experimentación, exploración y asunción de riesgos durante la adolescencia son mucho más de carácter normativo que patológico. También, entendemos que el cerebro adolescente tiene una gran capacidad de cambiar y amoldarse. Eso supone que hay posibilidades reales de progresar ocasiones negativas que se produjeron en los primeros años de la vida. El aumento de peso durante el estirón puberal llega a suponer alrededor del 50% del peso ideal del adulto. Las chicas amontonan más grasa que los chicos y, en estos, se destaca el desarrollo óseo y muscular, generando en el final del desarrollo un cuerpo más magro.
Mediante la liberación de causantes de desarrollo, que actúan sobre receptores de las neuronas productoras de GnRH (factor de crecimiento transformador tipo b , factor de crecimiento epidérmico y factor de desarrollo similar a la insulina tipo 1 [IGF-1]). Sobre los 12 años se alcanza el avance cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, y a los el avance ética, el entender lo que está bien y mal. Hay una gran variabilidad en cuanto al desarrollo biológico y psicosocial del joven.