Conseguirás un punto cada vez que la mano de la otra persona toque la mesa. En definitiva, te encuentras en una situación ignota a la que tienes que encararte para poder salir de este trance. En resumen esta segunda etapa, es clave llegar a una definición conjunta del enfrentamiento que sea admitida por ambas partes. Expresar, busca llegar a una definición conjunta del enfrentamiento, algo primordial para lograr seguir en su transformación. Se trata de entender de qué forma ve la otra parte el conflicto, de forma que se sienta escuchada y entendida.
Para ello, se lleva a cabo una actitud de apertura hacia los hechos y hacia las distintas elecciones probables para solucionar el conflicto. Hablamos de un plan basada en la cooperación, no en la competición. Estos dos autores comparten el punto de vista de que la negación de las necesidades humanas son la causa central del enfrentamiento, y su resolución es dependiente de la satisfacción de dichas pretensiones y, en ciertos contextos, se necesitarán cambios estructurales. Pero difieren en que Galtung enfatiza la dificultad de la formación del enfrentamiento, en concreto lo relacionado con sus puntos actitudinales y comportamentales; y Burton confía en el enfoque de solución de inconvenientes para afrontar el conflicto. La polarización grupalse caracteriza por una reafirmación de las percepciones y actitudes propias resultado de la interacción grupal, adoptando como grupo posiciones más radicales y extremas que las que se tomarían a nivel individual. Esto se relaciona con el poder que tiene el conjunto de interinfluencia, sobredimensionando el punto de vista dominante.
Los Todo O Nada (“eres Mala Persona”)
Esto es algo normal, puesto que el ser humano es un animal popular que precisa, para su supervivencia y autorrealización, formar parte a un colectivo que viene dentro por otros humanos. En la actualidad existen muchos modelos de intervención que, asistidos por uno o más expertos capacitados, tienen la posibilidad de facilitar espacios de comunicación dondelas personas puedan administrar sus enfrentamientos de la manera mucho más correcta, en función de sus intereses y necesidades. 4)Quien presenta prominente grado tanto de afirmación como de cooperación tendría un estilo colaborador.Es, de alguna forma, el opuesto al evasivo.
Cuando nos argumentan bromeando esto puede hacernos sentir heridos o rechazados. (sobre todo ello hablamos en la serie de artículos sobre la comunicación). Pues el emisor no emite en condiciones, por el hecho de que el código no es el conveniente o porque el receptor no sabe, no puede o no quiere transcribir el mensaje. Y, además, la mayoria de las veces las expresiones son insuficientes para transmitir los pensamientos. Violencia estructural, que se reproduce por medio de las contradicciones existentes en las relaciones en el seno de las construcciones u organizaciones sociales.
Similares A Reacciones Frente Al Enfrentamiento Humano ( (
No decir nada y aguardar a que el otro sepa lo que queremos es una de las ideas irracionales que más daño hacen a las relaciones. La comunicación es una herramienta fundamental en el ser humano y se utiliza para comunicar con la otra persona sentimientos, dudas, quejas, críticas, deseos, necesidades…si bien llevemos cien años con la otra persona. La actitud tiene bastante que ver con las pretenciones con las que afrontamos el conflicto y más aún con nuestra forma de mirar el mundo, con nuestra forma de ser y sentir. Para ello utilizamos “mensajes yo”, sin culpabilizar a la otra persona de lo que pasa, separar a las personas del problema y mirar hacia adelante, no hacia atrás, sin escarbar ineficazmente en elementos del pasado que ya no se tienen la posibilidad de cambiar. Una buena comunicación es la herramienta mucho más poderosa con que se puede contar para la transformación pacífica de un enfrentamiento. Admitir y admitir que nuestras percepciones y conmuevas son subjetivas y que hay otras formas de ver la situación.
Y la última posibilidad pone de manifiesto la incapacidad absoluta de superación de los problemas de relación, tal como la continuación de la situación problemática y su escalada. En resumen, de acuerdo con Burton, el pensamiento tradicional lleva a pensar que los conflictos son solo sobre intereses, y en consecuencia el individuo puede ser socializado y coaccionado. Pero, teoría y práctica revelan que los conflictos extendidos son sobre pretensiones humanas no discutibles. Por lo que resulta irrealizable socializar a la persona en conductas que vayan contra sus necesidades, y la resolución de conflictos es dependiente de la satisfacción de esas necesidades. El resto de fases proposiciones, apreciar las alternativas y escoger la mejor, presenciar y llevarla a la práctica y revisar de qué forma marcha creemos que no necesitan grandes explicaciones.
Ifeel es la interfaz de bienestar sensible y apoyo psicológico para individuos y organizaciones. No centrarnos solo en lo que nos están diciendo; centrarnos en de qué forma nos lo están diciendo (emociones, gestos, posturas, etcétera.). Cuanto más conocimiento tengamos del enfrentamiento y de cómo nos perjudica, mucho más probabilidades vamos a tener de localizar una solución que sea satisfactoria. Es esencial detectar los conflictos lo antes posible, ya que muchos, con el pasar de los años, acaban enroscándose y tienden a empeorar. Es la actitud de quien siente el conflicto con una actitud flexible que le deje elegir cuándo ceder, cuándo resistir, pero siempre y en todo momento defendiendo sus derechos y respetando los de la otra parte en enfrentamiento. Aceptar que quien dialoga acepta el peligro de ser persuadido y de tener que cambiar sus ideas o reacciones.
Este proceso en cadena de Necesidad-Miedo-Acción es útil para detallar el sistema de funcionamiento, origen, capacitación y avance de los enfrentamientos. Una vez descrito vamos a poder proveernos y prever sistemas para achicar el coste negativo del enfrentamiento y aprovechar la aptitud humana de reacción en frente de las adversidades, inconvenientes y urgencias que marcan nuestras pretensiones. La gente y las sociedades contamos pretensiones que cubrir, albergan desde las pretensiones básicas como la nutrición, la seguridad y la protección a otras que nos vinculan al grupo popular, de tipo afectivo y cooperativo. Además de esto, poseemos necesidades de libertad y trascendencia, para nuestro avance y desarrollo personal. Es bien difícil la supervivencia sin la satisfacción de estas necesidades esenciales o, cuando menos, nos afectaría claramente.
Fobia A Los Conflictos (“no Deberíamos Discutir”)
Como sucede en cualquier ámbito de la relación interpersonal, los enfrentamientos pueden abordarse de forma inhibida, combativa o asertiva. Sin embargo, antes de hablar de conductas ante el conflicto resulta conveniente reflexionar sobre nuestras actitudes al respecto. En las relaciones entre personas los enfrentamientos son muy frecuentes, aun con aquellos con los que mejor nos llevamos, con quienes compartimos intereses recurrentes o con quien mas queremos.
Por esa contrariedad que se acostumbra tener para admitir a la gente como son, sin juzgarlas y por esa inclinación a pretender que el resto sean, piensen y sientan como a nosotros nos gustaría que lo hicieran y no como ellos “son” de todos modos. 1) La Teoría del enfrentamiento per se, que se sustenta en la cuenta de la presencia del conflicto en toda relación humana, siendo consustancial a la vida, cohabitando y relacionándose, directa o de forma indirecta, con nuestro avance escencial y evolutivo. El período del enfrentamiento comienza por nosotros, con nuestras reacciones y creencias sobre exactamente el mismo, que afectan al modo en que respondemos frente a un enfrentamiento. El almacenamiento o acceso técnico que se usa exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros auxiliares de un tercero, la información guardada o recuperada sólo para este propósito es imposible utilizar para identificarte. Para poder mandar comentarios debes ser mayor de 16 años y admitir nuestra política de intimidad.
Como Llegar
La cuestión es que la palabra enfrentamiento prosigue cargada de demasiadas connotaciones negativas en la sociedad de la cual formamos parte, llegando a ser un tabúy evitándose a toda costa según las situaciones, agudizando en último término la situación, que por sí sola no se frecuenta resolver. La estrategia se termina transformando en el problema o, al menos, lo acrecienta. Obviamente,no hay una única manera de solucionar este conflicto, si es que lo podríamos denominar de esta forma. Algunas personas adoptan un estilo competitivo, observando la situación como una cuestión de “yo gano y tú pierdes” o “tú ganas y yo pierdo”. En definitiva, la idea de base es que a fin de que uno logre ganar, indudablemente el otro debe perder.
Pasos Para Resolver Conflictos
Pero asimismo puede significar destrucción, frustración, bloqueo, violencia, guerra, dolor y padecimiento, etcétera. Entonces charlamos de una disfunción, un fallo que va a llevar a cambios traumáticos con desenlaces dañinos para las partes implicadas. En el momento en que el enfrentamiento representa crecimiento, oportunidad, innovación, cambio, optimización, descubrimiento, etc. Entonces, el enfrentamiento, exactamente la misma una enfermedad, nos señala que algo pasa y que tenemos la posibilidad de retrasarlo pero no evitarlo. Desde este criterio nos conducen a avanzar y prosperar, sacando partido del propio conflicto.